Translate

miércoles, 29 de octubre de 2014

LA DEHESA EN VIA DE SALVACION FRENTE A LA NUEVA PAC

Buenas noticias, aunque no definitivas, para la DEHESA.

Al parecer las Administraciones Públicas españolas han conseguido el visto bueno de la Unión Europea para no rebajar los índices de admisibilidad para las zonas de DEHESA. Las reuniones de las distintas asociaciones que defienden la DEHESA, con las Administraciones Autonomicas y el Ministerio de Agricultura no han caido en saco roto.

La Plataforma por la la Ganadería Extensiva y Pastoril, han recibido un correo electronico del FEGA en el que dice: En el proyecto del nuevo Real Decreto de Ayudas, previsto enviar en breve a consejo de Estado¨, a falta de los últimos trámites administrativos pendientes, ya se contempla en su articulado, en el apartado de definiciones en referencia al cálculo del coeficiente de admisibilidad en pastos, que “se tendrán en cuenta las características específicas de determinados sistemas agrosilvopastorales tradicionales de alto valor ecológico, económico y social, como la dehesa”. En principio por tanto, se aplicará a las zonas de dehesa, pero se podrían considerar otros casos posibles a la vista de los estudios que se realicen y los resultados obtenidos.

Creo que sobre los estudios realizados, se deben de referir al documento presentado por la Asociación Unión de Ganaderos 2008, de Plasencia del profesor Gerardo Moreno Marcos, Dpto de Biologí­a Vegetal, Ecologí­a y Ciencias de la Tierra, I.T. FORESTAL (Forestry School), de la Universidad de Extremadura.

Esto nos da la esperanza de que la DEHESA tendra una consideración por su especial valor ecológico, económico y social, no aplicandole los coheficientes reductores por elementos leñosos. El FEGA ha solicitado la presencia para el tratamiento y debate sobre el tema, a la PLATAFORMA PARA LA GANADERÍA EXTENSIVA Y PASTORALISMO, a una reunión técnica con un único punto de Orden del Día: El estudio y tratamiento de los pastos arbolados y su consideración en el primer pilar de la PAC.

Por ello, se intuye que los gritos desesperados de los que defendemos la DEHESA han sido escuchados, estudiadas demandas, reconociendo el error que se iba a cometer, y esperemos ahora, que sea corregido.

Felicitaciones a quienes componen este grupo de amantes de la DEHESA, por su dedicación, sabiendo que estan haciendolo de forma desinteresada. Tambien reconocer a la Universidad de Extremadura, que gracias a varios de los estudios de sus proferores con sede en Plasencia, han hecho ver la importancia de la DEHESA en el conjunto socio economico que la rodea.

Aprovecho para dar la noticia de la aparición de FEDEHESA, federación que agrupa a distintas asociaciones de Extremadura Andalucía y Castilla León, con el apoyo de la Universidad de Extremadura. Se crea para dar covertura a la necesidad de una agrupación a nivel nacional para la defensa de la DEHESA, no solo frente a la los distintos modelos de la PAC, que la PAC del 2020 esta a la vuelta de la esquina. Sino que se busca iniciativas tecnologicas, economicas, sociales y de biodivertidad, para la mejora de la DEHESA.

Para ello, FEDEHESA, surge con un espiritu de continuidad en el tiempo, para y por los gestores de las DEHESAS. Tanto para ir a las Instituciones, locales, comarcales, provinciales, autonomicas, nacionales, comunitarias, como internacionales, haciendoles entender la importancia de la DEHESA. Como de forma particular, para el mantenimiento y la mejora de la DEHESA, en todos los sentidos que la DEHESA engloba, economico, social, medio ambiente y biodiversidad, cultural, etc.

Este es el encabezamiento de una carta que recibi la primavera pasada, y fue cuando me di cuenta que había más personas que veian la DEHESA como yo, ya que una de las cosas que tiene el retirarte al campo, es la desconexión con el resto del MUNDO. Pero cuando ves que este sistema puede venirse a bajo, por muchas y diversas razones, decides tomar partido.
 
Estimado amigo/a,

Muchas de nuestras explotaciones agrícolas y ganaderas – dehesas, cultivos entre árboles, frutales pastoreados …- forman parte de lo que llamamos sistemas agroforestales, es decir, explotaciones que mantienen árboles o arbustos junto a los animales, pastos y/o cultivos. Entre estos sistemas, la dehesa constituye probablemente el ejemplo más emblemático a nivel europeo, pero no el único. Cultivos en las calles de plantaciones de nogales, y plantaciones de chopos, nogales y olivares manejados mediante pastoreo también lo son.

Los sistemas agroforestales producen beneficios tanto para los propietarios como para el medio ambiente y la sociedad en general, además de constituir un modelo de explotación sostenible y culturalmente muy avanzado. La Universidad de Extremadura (UNEX) consciente de todo el valor que atesoran estos sistemas, ha puesto en marcha un gran proyecto europeo (AGFORWARD), junto con universidades de 17 países europeos y dos organizaciones internacionales, que pretende poner en valor, impulsar y difundir estos sistemas.

Una de las principales características de este proyecto es la participación de sus auténticos protagonistas: los agricultores, ganaderos y propietarios que, con su esfuerzo, están manteniendo un patrimonio tan importante para todos. Este protagonismo debe concretarse en investigaciones que realmente contribuyan a solucionar los principales problemas de las dehesas y otros sistemas agroforestales, que difundan las buenas prácticas y que optimicen las condiciones de explotación y los beneficios, contribuyendo a mejorar la rentabilidad de las explotaciones y la calidad de vida de sus responsables.



Abordar los problemas para mejorar el sector


Los sistemas agroforestales tienen algunos problemas que es necesario abordar para mejorar su rentabilidad y sus dicultades para competir en el marco actual de mercado global:

 
Los consumidores no asocian los productos de calidad con los valores naturales de los sistemas agroforestales extensivos.

No se perciben ingresos por los servicios ambientales que producen para todos.


Hay dicultades para la modernización debidas a la necesidad de conservar sus valores naturales.




En algunos casos, hay un deterioro importante del arbolado o del ecosistema agroforestal.




No existen normativas y ayudas públicas adaptadas a agrosistemas complejos.




Existe un importante desconocimiento de prácticas innovadoras para estos sistemas.




No hay maquinaria adaptada para estos sistemas mixtos.



En Extremadura, estamos planteando una amplia colaboración con los ganaderos y otras personas
vinculadas al sector, para que las propuestas y soluciones sean realmente útiles.
Nuestra manera de aplicar la innovación consiste en trabajar juntos para identicar mejor los problemas, proponer soluciones reales, baratas y efectivas y ensayarlas en explotaciones colaboradoras.
Solo quiero hacer ver con estas últimas lineas, es que hay un grupo de personas preparadas y preparandose, para poder mantener la viabilidad de la DEHESA.

Esperando el decreto definitivo, donde recoja que la DEHESA no sera perjudicada por la nueva PAC, podamos celebrarlo.

Un saludo a todos.



jueves, 2 de octubre de 2014

Coeficiente de Admisibilidad para la Dehesa Ibérica


De nuevo copio unas líneas, en este caso para explicar un poco más el tema de coeficiente de admisibilidad en la Dehesa y la razón de por que no debe de aplicarse dicho coeficiente. Son de un amigo y un estudioso de la materia, además de un amante de la Dehesa. Espero que clarifique el tema, ya que fue preparado para hacérselo entender a personas con responsabilidades de decisiones políticas en la materia, que esperemos hayan entendido.

Gerardo, gracias por este informe tan esclarecedor, aunque dudo de su eficacia, ya que cuando no quieren oír ......

Coeficiente de Admisibilidad para la Dehesa Ibérica y

Elegibilidad de Árboles Productores de Bellotas

 

El nuevo reglamento europeo 1307/2013 sobre los pagos directos de la PAC admite la existencia de elementos leñosos en los pastos permanentes, siempre que el pasto herbáceo sea dominante (Art 4.1.h). En este artículo se señala que los Estados Miembros (EM) podrán incluso admitir parcelas en los que el pasto herbáceo no sea dominante, si forma parte de prácticas locales establecidas. En el Art 4.3.c señala que los criterios para definir el predominio de las herbáceas y los criterios para determinar las prácticas locales establecidas serán definirán en los correspondientes Actos Delegados.

En el Acto Delegado C(2014) 1476 del 11.3.2014 por el que se establecen normas aplicables a los pagos directos, el artículo 6 define que un pasto está dominado por las herbáceas  cuando estas ocupan más del 50% de la superficie de la parcela. En  su artículo 7 establece que las prácticas locales establecidas serán aquellas superficies de pastos de ganado tradicionales de cada zona y aquellas que sean importantes para la conservación de los hábitats enumerados en el anexo I de la Directiva 92/43/CEE del Consejo.

 

 

En este punto cabe señalar que:

1.    La dehesa ibérica es un sistema pastoral tradicional

2.    El pasto herbáceo es normalmente dominante en la dehesa ibérica, donde generalmente ocupa > 50 % de la superficie. De hecho, al margen de algunos elementos estructurales y zonas con limitaciones naturales (e.g. afloramientos rocosos), las herbáceas normalmente ocupan cerca del 100 % de la superficie  de la dehesa (excepto en la superficie ocupada por el tronco de los árboles, que rara vez alcanza el 1% de la superficie).

3.    Las dehesas perennifolias de Quercus son un hábitat enumerado en el anexo I de la Directiva 92/43/CEE del Consejo (Código 6310, dentro de las formaciones herbosas naturales y seminaturales).

4.    Con estos argumentos, la elegibilidad de la dehesa ibérica es incuestionable.

 

 

En el reglamento 1307/2013, en su considerando nº 27 y artículo 34.5, establece que los EM podrán utilizar un coeficiente de reducción para determinar la superficie admisible de pastos permanentes cuando las herbáceas no sean tradicionalmente predominantes en superficies de pastos. En el considerando 9 y en el artículo 8 del Acto Delgado C(2014) 1476 de nuevo se establece que los pastos   permanentes pueden quedar sujetos a un coeficiente de reducción cuando formen parte de prácticas locales establecidas en que las herbáceas no sean tradicionalmente predominantes.

 

 

En este punto cabe señalar que:

5.    En la medida que el pasto herbáceo es dominante en la dehesa ibérica (está presente en > 50% de la superficie), no procede aplicar ningún coeficiente de reducción para determinar la superficie admisible. Éste coeficiente de reducción es aplicable sólo cuando las herbáceas no sean dominantes en prácticas locales establecidas.

 

En el Acto Delegado 640/2014 del 11.3.2014 se establecen 2 mecanismos alternativos para definir la elegibilidad y coeficiente de admisibilidad para los pastos permanentes que contengan árboles (artículos 9 y 10).

En el artículo 9 se propone un sistema basado en un umbral de densidad arbórea. Este sistema establece que la parcela sería totalmente elegible siempre que no se supere el umbral de densidad arbórea (de forma orientativa 100 árboles/ha[1]) y que las actividades agrarias (pastoreo en caso de la dehesa) pueda llevarse a cabo de forma similar a como se haría en parcelas sin árboles.  El artículo señala además que el umbral no se aplicará a los árboles frutales dispersos que produzcan cosechas repetidas ni a los árboles dispersos que puedan servir de pasto en prados permanentes.

En método alternativo señalado en el artículo 10, propone un método de prorrateo para determinar la superficie subvencionable de la parcela de referencia, de forma que la presencia de elementos dispersos no subvencionables, incluyendo a los árboles como elementos no subvencionables. No obstante se señala que los árboles frutales que produzcan cosechas repetidas serán considerados elegibles. También serán considerados elegibles los elementos paisajísticos sujetos a las exigencias y normas enumeradas en el anexo II del Reglamento (UE) 1306/2013.

 

 

En este punto cabe señalar que:

6.    De acuerdo a lo señalado en el acto delegado C(2014) 1476, se entiende que las propuestas de umbral de densidad arbórea y prorrateo son aplicables para los casos en los que las herbáceas no sean dominantes.  

7.    Para el modelo basado en el prorrateo, los Quercus perennifolios de la dehesa deben tener la consideración de elemento elegible en la medida que:

a.       Son elementos sujetos a las exigencias y normas enumeradas en el anexo II del Reglamento (UE) 1306/2013 (e.g., Requisito legal de gestión (RLG) 3 al ser hábitat incluido en el anexo I de la Directiva de Hábitats).

b.      Son árboles frutales que produzcan cosechas repetidas (matizado más abajo).

8.    En el punto 2.5. de la guía que se comenta más abajo, se indica que los EM podrían optar por sistemas diferentes (umbral de densidad arbórea o prorrateo) para diferentes regiones. Por ello, sería deseable que para el territorio de la dehesa se optara por el sistema basado en umbral de densidad (que no aplica coeficientes de admisibilidad a las parcelas elegibles; artículo 9), porque:

a.    En la práctica totalidad de los casos la densidad arbórea es inferior a 100 árboles/ha.

b.    La actividad pastoral se desarrolla con normalidad.

c.     Los Quercus en la dehesa son manejados como árboles frutales que producen cosechas repetidas aprovechadas (bellota) (matizado más abajo).

d.    Los Quercus perennifolios (y otros como los fresnos)  son un recurso forrajero aprovechado periódicamente por el ganado como ramón (mediante podas).

 

 

En el borrador de la Guía (DSCG 2014/33), redactada por la Dirección de Ayudas Directas (D.3. LPIS) de la D.G. AGRI  para la aplicación del Sistema de Identificación de la Parcela de Referencia,  introduce algunas matizaciones importantes para la aplicación de los artículos 9 y 10 del acto delegado 640/2014.

En la definición de “Arboledas” (Woods) dice expresamente que estas no serán elegibles cuando la cobertura arbórea (o arbustiva) impida el crecimiento del pasto tal cobertura leñosa (punto 2.3).  Los EM podrán aplicar otras reglas específicas adicionales para los árboles.

Por otro lado, en el punto 2.4.1 señala que si los árboles y arbustos son un recurso forrajero accesible  al ganado y cubren menos del 50 % de la superficie, estos deben ser considerados elegibles. Sin embargo, en este mismo punto señala a castaños y quercíneas como árboles no forrajeros, incluso aunque  sus frutos sean aprovechados por la ganadería.

 

En este punto cabe señalar que:

9.    En la dehesa, la hierba sí crece bajo el árbol por lo que no debería en ningún caso dentro de la definición de arboleda no elegible (punto 2.3). Los árboles no elegibles deben ser aquellos que impidan el crecimiento de la hierba bajo sus copas, como puede ser el caso de las coníferas y otros.

10. En el caso de los argumentos anteriormente expuestos no parezcan suficientes para considerar elegibles a los Quercus de la dehesa ibérica y para no aplicar coeficientes de reducción a los pastos arbolados de la dehesa ibérica, existen argumentos suficientes para en España los Quercus de la dehesa ibérica (y cualquier otra especie arbórea/arbustiva manejada como recurso forrajero) sean definidos como elementos forrajeros accesibles, y por tanto elegibles en los términos señalados en el punto 2.4.1 de la Guía. Y la Guía señala de forma expresa que los EM podrán definir este tipo de reglas específicas adicionales para los árboles. Los Quercus son regularmente aprovechados por el ganado (sus frutos, y también sus ramas mediantes podas periódicas que constituye una práctica común). Entendemos que existirán montes y bosques de quercíneas y de castaños donde tal aprovechamiento como recurso forrajero no se produzca y por tanto no deban tener la consideración de elementos elegibles. Sin embargo iría en contra de toda lógica científica y agronómica excluir las quercineas de las dehesas ibéricas, dado que estas no reducen la capacidad forrajera de la parcela, sino que la aumentan de forma notable. Así lo avalan los estudios científicos disponibles.

 
[1] El mismo artículo 9 señala que el umbral podría ser superior por razones climáticas o al amparo de Natura 2000 y Directiva Marco de Agua (artículos 28 y 30, respectivamente, del Reglamento (UE) no 1305/2013).

miércoles, 1 de octubre de 2014

EL POR QUE DEL BLOG DE WAGYU IBERICO

Buenas a todos de nuevo

Estas lineas van dirigidas a mis amigos y conocidos que me aprecian, y aprecian lo que estamos haciendo con este proyecto.

Muchos son quienes nos han felicitado por este blog, aunque como les digo, es solo recopilaciones de lo que hemos ido encontrando, además de la experiencia personal de lo que vamos viendo en nuestra propia explotación.

Tambien, muchos son los que nos recomiendan que no contemos tanto, algunos nos dicen que lo cerremos directamente. Muchas gracias por querer hacernos ver que estas lineas se leen mucho, no es tanto. Pero este blog esta para pensado para que se lea, que quien tenga una idea se anime a plasmarla, y si puede ayudar a otro ganadero o restaurador, o cualquier otra persona que le guste este tema.

Pero la raza wagyu, no es nuestra, ni de quien quiera copiar lo que hacemos, que creo que habría mejores formas para llevar este proyecto, pero cada uno se adapta a lo que tiene. La raza wagyu es de todo el que quiera y pueda disfrutarla, tanto en el campo, como posteriormente degustando su carne. Ni si quiera de Japón, solo, que ya es mucho, son los garantes de la raza, por que es originaria de alli.

Hay muchas razas interesantes, el angus, la hereford, limusin, charolais, la blanca cacereña, la morucha, la berrenda o el cebu. Todas ellas muy interesante, os lo puedo asegurar. A mi lo que me gusta, es la cria de cualquiera de ellas en nuestro campo, en la Dehesa extremeña, aunque me gustaria saber como se hace en Texas, en la Pampa argentina o en los pastos permanentes de Darwin en Australia. Siempre una cria en extensivo, donde los animales sean realmente felices. Felices de verdad, no lo que pensamos que es felicidad para nosotros, buena casa y buena comida a discrección. Mi pregunta es si nos gusta meternos en un complejo hoteleno, sin poder salir de un recinto, donde estan todo el dia dandote de comer y buena cama, mañana, tarde y noche. O prefeririamos, que pudieramos ir de un lado a otro, por el campo, cruzar arroyos, tumbarnos debajo de un arbol a descansar, comer lo que queramos cuando hay comida, y cuando no lo hay, que viniera una persona y te diera lo que necesitas cada dia, criar a tu hijo y disfrutar de la vida en extensivo, en semilibertad. Creo que me quedo con este último. Asi es como viven nuestras vacas madres con sus crias hasta el destete, eso si, luego, si metemos a los animales que queremos cebar, en las instalaciones para ellos, por que si no los costes de producción se dispararian, y la calidad de la cane no sería la mejor. Para eso estamos, dar una muy buena calidad de carne, a un precio competitivo.

Solo quiero plasmar lo que hacemos en este proyecto, con la raza wagyu, que si alguien más se embarca algún día en él, tenga un punto de referencia, ya que cada explotación tiene sus singularidades, y lo que vale en la mia, posiblemente no vale en la de mi vecino, pero ya es una referencia. Que me plagian. ¿Yo que estoy haciendo?, más que ver las experiencias de los demas. Eso si, es un proyecto largo, economicamente no muy rentable al principio, y despues ....., eso os lo contare cuando lo sepa, ja ja ja. Hay que ser pionero en muchas cosas, en genetica, en alimentación, en cría, en sacrificio, en elaboración de productos, en comercialización, y sobre todo lo más importante disfrutar con cada logro que tenemos y con cada error, es divertido, en serio. Te llevas sorpresas muy gratas, hacer lo que ya han hecho los demás, sabes los resultados, cuando utilizas el instinto, es cuando puedes sacar algo especial. Alguien quiere algo testado y bueno, facil, cruza wagyu con angus, se llama wagyangus, pero eso no me motiva, aunque si quiero probarlo. Nos motiva jugar a experimentar, y cuando esperas un error, encontrarte una via larguisima de posibilidades nuevas, que te abre más la mente. Pero por suerte, no somos eternos y habra otras mentes inquietas que querrán continuar, por eso este blog, plasmar lo que sabemos, en un libro antes, ahora en la web, para que otras generaciones futuras sepan de las rudimentarias ideas antiguas entonces, a veces sabias.

Eso si, este es un proyecto costoso para los que nos dedicamos al campo, primero debemos tener la idea de querer hacer algo, despues el llevarlo adelante supone, un mínimo de dos años para ver alguna cosa, recordad que hay nueve meses desde la preñez de la vaca, y antes buscar el semental o el semen, para cubrirlas. No podemos preñar cuatro vacas, por que eso no te da una referencia real, que menos que 50 madres para tener algo real, y asumir que se hubieran quedado sin cría 2 años seguidos, perdidas. Despues nacen y pasan 6 meses para el destete, y otro año mas para criarlo, cebarlo y matarlo, un mes más, para probar su carne y ver que tal ha salido, y rectificar de ahí. Asi hasta ir consiguiendo afinar, realmente, la carne. Para ver un simil, es parecido a una vacada de bravo, hasta la plaza no sabes como saldrá, con el tiempo se intuirá, solo sabes como sale la carne cuando la matas, y hasta entonces no puedes hacer modificaciones de los sementales y sus geneticas. Asi que además de costoso, es de un desarrollo muy lento, eso si, si quieres hacerlo bien. Por que si quieres hacerlo de cualquier manera, te encontraras que estas tirando el dinero y el tiempo, salvo que acierte de chiripa, como en la lotería. Por ejemplo, no puedes buscar, una vaca madre de mala genetica o de mala raza, por que asi ahorras en costes, por que es fundamental que la madre sea lo que tu quieres para el proyecto, en este momento tenemos 3 hembras puras de limusin de la ganaderia de Fernando y Daniel Heras de la linea vida, con el nuevo semental, por que creo que el f1 de limusin con wagyu de linea tajima, puede dar unas caracteristicas muy interesantes, solo lo sabremos sobre principios de 2017, siempre que salga algún macho, por que las hembras las dejare para vida. Pero siempre utilizando buena genetica, tanto en los sementales como en las madres, en pureza como en cruzados. Ahora en España, gusta mucho el cruce de avileña con charolais para madre, para un semental limusin, se saca un cruce muy equilibrado; pero solo funciona si la avileña es buena, si el charolais tambien, y si el limusin tiene buena genetica, ahi aseguro que es un buen animal, equilibrado, rustico, de buena talla, conformación, rapidez de cebo, rendimientos de canal, etc.

El proyecto que estamos llevando aqui, esta pensado a 5 años para ver los primeros resultados y hasta los 10 para que este afinado, en producción y comercialización, siempre y cuando en los 5 primeros haya dado buenos resultados. Podría hacerse mas rapido, posiblemente si, pero no sería fiable, seguro que no, la lotería te toca una vez, dos veces seguidas no. Menos en todos los pasos que hay que seguir, tanto en genetica, cría, cebo, sacrificio, elaboración de productos y comercialización.

Hay que tener en cuenta, que nosotros, traemos un bagaje de muchos años de cría y ceba de nuestros animales, que teníamos conformada nuestras propias marcas de calidad, con sus estandares bien definidos. Lo unico que estamos haciendo, que no es poco, os lo aseguro, es adaptar la raza wagyu a nuestra forma de criar los animales en la Dehesa, nuestro espiritu de como entendemos la simbioslis entre campo, naturaleza, biodibersidad, cria de ganado, disfrute de nuestro trabajo, nuevos avances tecnologicos, la tradición de los antiguos. Eso, al final da una calidad de carne, si conseguimos que guste, habremos conseguido lo que buscamos, esa es nuestra recompensa. Pero seamos realistas, para tener todo esto, se necesita ganar un poco de dinero, que seamos rentables, por que sino todo ello desaparecería.

Espero que entendais que lo que buscamos aqui, es la mejora de la carne de nuestros animales para el disfrute de todos. Explicar en estas lineas las reflexiones sobre las cosas que nos van surgiendo, para que sirva para posteriores proyectos de otros locos por el ganado.